Los carteles anunciaban para el 11 de marzo de 1951 a Luis Procuna “El berrendito de San Juan, Paquito Muñoz y Jesús Córdoba con seis toros de Zotoluca. El escenario sería el ruedo de la enorme plaza de la “Ciudad de los Deportes”.
Categoría: HOY HACE…

-¡Alfredo, regala un toro… pero que lo toreé “El Viti”!…
Fue la ingeniosa y punzante oración que salió de la boca de uno de los del tendido de la plaza más grande del planeta tierra. Santiago Martín estaba propinando “un baño” a Leal, un diestro por naturaleza elegante y que siempre causó la impresión de tener más de lo que daba en los nimbos.

-Domingo, domingo a domingo… eres el mismo Domingo. Era la oración inventada y gritada por los ingeniosos aficionados que cada domingo, justamente, pagaban su boleto y se sentaban en el graderío del Toreo de la Condesa a disfrutar su espectáculo, la fiesta, en ese entonces, todavía muy brava. Se la dirigían al peninsular coletudo Domingo Ortega, “El diamante de Borox”, como reproche a sus trasteos monótonos, estandarizados pero suficientes.

Se trataba del anillo de la plaza de toros de Autlán de la Grana, Jalisco y se lidiaba un encierro quemado con la marca de Begoña. Un joven diestro español, bien familiarizado ya con la fiesta mexicana, José Tomás, salía a escena desdoblando el capote para recibir a su adversario.

Hoy se cumplen 141 años de la patética defunción de Bernardo Gaviño y Rueda: “11 de febrero de 1886: El diestro español Bernardo Gaviño fallece en México a la edad de 73 años, a causa de la cornada que el toro “Chicharrón” del hierro de Ayala le infirió en Texcoco el 31 de enero de ese mismo año. Gaviño está considerado el como el patriarca del toreo mexicano; además de eso, también como el primer torero profesional muerto por asta de toro en suelos aztecas que registra la historia”. (Martín del Campo Rodríguez Sergio, Tauroefemérides, la historia mundial de la fiesta comprimida en más de 4,700 fechas importantes, pág. 64. Inédito).

En la parte central de los carteles que pendían sobre los muros de la Perla de Occidente se leía: “Seis toros de José Julián Llaguno para Joselito Huerta, Raúl Contreras “Finito” y Manolo Martínez”.
Se anunciaba diamantina función de toros para el 4 de febrero de 1967 en la sede de la Nueva Galicia; había motivos y razón: el estreno de la flamante y nueva plaza que albergaría en la entraña de su encementado hasta 16,561 aficionados.

Hoy se cumplen años del deceso de uno de los cronistas taurinos más populares.
Fue bautizado como Luis Carlos José Felipe Juan de la Cruz Fernández y López Valdemoro. Como si dos apelativos y un nombre no bastaran. Extensos como su obra.

Don Mariano Ramírez remarcó a la palabra en más de una ocasión: – “Para ser ganadero de toros de lidia se necesitan dos cosas: mucha afición y mucho dinero”…
Su persona tuvo ambas características.
El tiempo es medido con hojas de calendarios, relojes, números y otras viejas e inusuales pero interesantes técnicas. Hoy indica el señor Cronos que de entre los varios acontecimientos taurinos señalados con el índice de su diestra vertidos hoy hace ya 42 años, resalta el que se dio en el ruedo de la plaza de toros Santa María de Querétaro.
Hoy el calendario hace cumplir 27 años de que el maravilloso torero ibérico “Curro” Vázquez fue herido de extrema gravedad en Las Ventas de Madrid, durante la última corrida, de tres en las que se contrató aquel año para apersonarse en la Feria de San Isidro.